sábado, 30 de junio de 2018

HEMOSTATICOS LOCALES Y GENERALES MAS UTILIZADOS EN LA PRACTICA ESTOMATOLOGICA


HEMOSTASIA

La hemostasia es un mecanismo de defensa cuya finalidad es conservar la integridad vascular y evitar la pérdida de sangre.
Actualmente la valoración de un paciente con historia de hematomas y hemorragias es un problema clínico frecuente, por lo que el odontólogo debe ser capaz de realizar un correcto diagnóstico y un tratamiento eficaz en los pacientes con alteraciones de la hemostasia.
La mejor forma de evitar complicaciones hemorrágicas tras procedimientos quirúrgicos bucales es siempre la prevención y para ello es indispensable disponer de una historia clínica detallada del paciente.
El propósito de esta revisión bibliográfica es recordar la patología más común en el área de las coagulopatías, así como incidir en el tratamiento y manejo odontológico de las alteraciones que se pueden encontrar con mayor frecuencia en el gabinete odontológico.


PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL CONTROL DE LA HEMOSTASIA

-          El tiempo de hemorragia (TH)
-          El recuento de plaquetas
-          El tiempo de tromboplastina parcial (TTP)
-          El tiempo de protrombina (TP)
-          El tiempo de trombina (TT)

FASES DE LA HEMOSTASIA

-           Primaria: Intervienen el tejido vascular y la plaquetas
o   Vasoconstricción: Reduce la pérdida de sangre
o   Formación del trombo plaquetario. (3 m.) Adhesión, activación, agregación. Es inestable.
-          Secundaria: Coagulación. Intervienen los Factores de la coagulación de un modo secuencial. El coágulo se forma en (5m.) compuesto por una red de fibrina que contiene proteínas, agua, plaquetas, macrófagos y hematíes. El proceso tiene dos vías:
o   Intrínseca. Lenta. Los factores se encuentran en sangre. Se inicia por activación del factor XII.
o   Extrínseca. Rápida. Inicio por el factor tisular (FT) extraño a la sangre.
-          Fibrinolísis: Degradación y disolución del coágulo por la acción enzimática, (plasmina).


ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA

Son múltiples las enfermedades, neoplasias, estados carenciales o fármacos, que producen alteraciones en la coagulación sanguínea.

-          Alteraciones de la pared vascular
-          Alteraciones de las plaquetas
-          Alteraciones de la coagulación
-          Alteraciones farmacológicas

Alteraciones de la pared vascular
Los defectos vasculares pueden clasificarse en:

o   Hereditarias
1.    Angiopatía de Von Willebrand: Se trasmite con carácter autosómico dominante simple y sin predominio por un sexo; clínicamente se manifiesta por hemorragias localizadas (epistaxis, gingivorragias). Tras un leve traumatismo pueden producirse extensas equimosis y después de una intervención quirúrgica, hemorragias graves.

2.    Síndrome de Ehlers-Danlos: Es una rara afección trasmitida con carácter dominante simple. La piel se encuentra excesivamente elástica, muy plegable, las articulaciones hiperextensibles y los capilares extremadamente frágiles porque les falta el tejido conectivo perivascular de sostén y apoyo. La prueba del lazo es positiva en estos pacientes, siendo ésta la única alteración del mecanismo hemostático.


o   Adquiridas
1.    Síndrome de Schönlein-Henoch (púrpura reumatoidea): Proceso más o menos generalizado de la microcirculación, de carácter inflamatorio (angeitis o endotelitis) que se manifiesta por hemorragias cutáneas (púrpura) y erupciones no purpúricas, dolores articulares, dolores cólicos e incluso invaginaciones intestinales, hematuria, pleuritis, pericarditis e iritis. Casi exclusiva de los niños en la segunda infancia y en la adolescencia. Este síndrome se origina a partir de una reacción antígeno-anticuerpo; el antígeno puede ser bacteriano (estreptocócico) o medicamentoso e incluso alimentario. La cifra de plaquetas es normal.

2.    Púrpura carencial por avitaminosis C (escorbuto).
La sustancia intercelular endotelial precisa del ácido ascórbico para su síntesis; en la avitaminosis C se produce una insuficiencia de la función hemostática de la pared vascular (hemostasis estática). La prueba del lazo es positiva, con cifra de plaquetas normal. Son bien conocidas las manifestaciones hemorrágicas del escorbuto: hemorragias cutáneas, hematomas subperiósticos, gingivorragias, etc. Esta afección es hoy muy rara.


ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS

o   Trombocitopenias: Púrpura Trombocitopénica Idiomática
(PTI) o Enfermedad de Werlhof, Trombocitopenias secundarias a intoxicaciones por alimentos, fármacos, agentes químicos (DDT) o físicos (radiación).
o   Trombocitosis: Tiene carácter transitorio, suele superar las 500.000 plaquetas, y se presenta como reacciones a procesos tumorales o infecciosos, y sobre todo tras una esplenectomía, no suelen producir fenómenos hemorrágicos.


ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

Hemofilias: La ampliación del concepto de la hemofilia clásica, por déficit del factor VlII (globulina antihemofílica) obliga a extender su definición a los siguientes términos:
Afección congénita debida a la ausencia de cualquiera de los factores que intervienen de modo exclusivo en la formación del activador sanguíneo de la protrombina y que se caracteriza clínicamente por hemorragias graves o incontrolables después de traumatismos mínimos. En la hemofilia A (clásica), el déficit afecta al factor VIII y en la hemofilia B (enfermedad de Christmas), al factor IX.

ALTERACIONES FARMACOLÓGICAS
Aspirina: es el más importante (A.A.S®; ADIRO®, etc.)
Triflusal: (DISGREN®)
Dipiridamol: se emplea solo o asociado a la aspirina porque es un fármaco que potencia la acción de la aspirina.
Ticlopidina: (TICLID®)


HEMORRAGIA DENTAL

La hemorragia dental es una de las complicaciones más importantes y frecuentes en la praxis diaria del cirujano odontólogo debido, en la mayoría de casos, a problemas mecánicos durante la extracción dentaria, como pueden ser: desgarros gingivales, fracturas alveolares, lesiones de la mucosa bucal, etc.
La hemorragia es toda pérdida sanguínea o salida de sangre del torrente o sistema vascular, ya sea de forma espontánea o provocada por una herida cutánea o mucosa (hemorragia externa) o en una cavidad del organismo (hemorragia interna), y que es anormal por su duración y/o su intensidad.
Para prevenir complicaciones de la hemorragia dental tras la extracción, es importante conocer los tres tipos de pacientes con condiciones sistémica u otros factores:

  • Aquel con enfermedad hemorrágica conocida que está controlada por el hematólogo.
  • El sometido a tratamientos con anticoagulantes.
  • El paciente que sufre una discrasia hemática, hasta entonces desconocida que vamos a detectar en el pre-operatorio.

TRATAMIENTO LOCAL DE LA HEMORRAGIA





BIBLIOGRAFÍA 

Dr. Dario Vieira. Hemorragia dental. 27 agosto 2013. España. Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/hemorragia-dental/Quintero Parada E,
Sabater Recolons MM, Chimenos Kustner E. Hemostasia y tratamiento Odontológico. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n5/original4.pdf

Universidad de Valencia. Manejo odontológico en el paciente con riesgo de sangrado. Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/specialodonto/cont_12/riesgosangrado.pdf

Paulino Sánchez Cobo. Manejo Odontológico de pacientes con alteraciones de la Hemostasia. Granada. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/1857130x.pdf



        anestesiayexodoncia2018.blogspot.com


        fundamentossuturas.blogspot.com